La Fundación “Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina” es una opción que la Iglesia de Toledo ha hecho, por acompañar a las personas con Discapacidad Intelectual, en todas las etapas de su vida, y a sus familias, desde el año 1973.
Con la Misión de mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual y de sus familias, desde una visión católica, como ciudadanos miembros de la comunidad y con el compromiso y participación de los profesionales.
La sede de la Fundación, inicialmente, era una casa de Ejercicios y Cursillos que estaba gestionada por el Instituto Secular de San Bonifacio. Su actividad comenzó a decaer y se empezó a barajar la idea de utilizar sus instalaciones para crear un Colegio de Educación Especial. La idea es propuesta por 2 ó 3 padres de chicos que tenían alguna discapacidad y por el Arcipreste de Talavera, que conocían muy bien la necesidad que existía en la ciudad y su comarca de crear algún centro de este tipo.
En Octubre de 1973, el Cardenal Arzobispo de Toledo, Monseñor Marcelo González Martín, autoriza la transformación de la casa de ejercicios en el Centro Diocesano de Educación Especial “Madre de la Esperanza”.
Y así, diversas personas (miembros del Instituto Secular de San Bonifacio, padres de futuros alumnos, el Cardenal Arzobispo de Toledo) y otros organismos (como la Caja de Ahorros Provincial de Toledo) hacen posible el comienzo de este sueño.
El 23 de Octubre de 1973 el centro abre sus puertas con 20 alumnos en 4 aulas diferentes y 8 jóvenes en los talleres. Junto con ellos la Dirección, 4 profesores, 5 cuidadoras y alguna cocinera de la comunidad.
Previamente, tanto profesores como cuidadoras reciben formación en Madrid y Toledo para dar una atención de calidad a aquellas personas con las que van a trabajar.
Poco a poco todo va cambiando, siempre para dar más y mejores servicios a las personas que dan sentido a esta Fundación:
Las instalaciones.
En un principio las clases, el comedor, la cocina, la residencia, administración y el Centro Ocupacional estaban en el mismo edificio.
En 1975 se construye el taller de lavandería (en el cual se desarrollaría el presente proyecto) y el de alfombras. - En 1978 se construye el nuevo Centro Escolar. - En 1981 se adapta un terreno para Taller Ocupacional de Cortinas, emblistado de útiles de ferretería, y comienzo de manipulado de cosmética. - En 1988 se construye el nuevo Taller de Envasados y Manipulados. - En 1994 los usuarios ya pueden realizar actividades físicas en el nuevo polideportivo del centro y debido a la creciente actividad del Taller de Envasados y Manipulados se construye un almacén. - En 1999 se amplía el Centro Ocupacional y es cuando el Arzobispo delega la dirección del Centro a la Compañía de las Hijas de la Caridad. - En 2004 se transforma en Fundación Canónica, que es la naturaleza jurídica que posee en la actualidad, continuando con la Dirección a cargo de la Compañía de las Hijas de la Caridad.El puente de su logotipo simboliza que la Fundación pretende ser un puente de unión entre las personas con discapacidad y la sociedad, al igual que lo fue Jesucristo entre Dios y los hombres. Está iluminado por unos rayos de sol que representan el apoyo e inspiración de Dios a la obra de la entidad.
Geográficamente el centro, donde se encuentran la mayoría de sus servicios, está unido a la ciudad y su entorno por 4 puentes.
Por otra parte, en la propia ciudad de Talavera se encuentran sus 4 viviendas tuteladas, el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, y en uno de los polígonos de la ciudad se sitúa el Centro Ocupacional Municipal Louis Braille que gestiona la Fundación.
Los servicios
En un principio fueron los de Colegio, para los más pequeños, residencia, y taller ocupacional para personas adultas.
Surgen nuevas necesidades (o mejor dicho, ya existían pero no todas se podían atender desde el principio) y surgen nuevos servicios, para dar atención a las personas con discapacidad en todas las etapas de su vida:
- En el año 2000 se crea el Centro Especial de Empleo, a cuyos trabajadores se dirige la presente iniciativa que posibilitaría la consolidación de un empleo de calidad para las 13 personas que lo componen.
- Viviendas Tuteladas: este servicio pretende llevar a las personas con discapacidad intelectual a una forma de vida independiente, con mayor autonomía personal, dándoles participación en la comunidad y autodeterminar su vida con los apoyos necesarios.
En noviembre de 2000 se abre la primera vivienda tutelada para 8 mujeres con discapacidad. En 2001 se abre la segunda vivienda también para mujeres. En 2003 se abre la primera para hombres y en 2005 otra más. Actualmente 26 personas viven en una de estas viviendas tuteladas.
- Atención Temprana: en 1995 se crea este nuevo servicio para atender a los niños de 0 a 6 años que ya presentan algún trastorno en el desarrollo o que se piensa que lo pueden desarrollar en el futuro. Actualmente presta apoyo a alrededor de 150 niños y sus familias.
- Centro Escolar: fueron 20 alumnos y 4 profesores los que comenzaron su actividad en el colegio. Actualmente 60 alumnos disfrutan de los servicios que se han ido creando y mejorando para complementar el trabajo de los profesores: orientación, logopedia, fisioterapia, enfermería, trabajo social, comedor, transporte escolar, etc.
- Residencia escolar: recurso social dirigido a ofrecer un hogar a personas con discapacidad intelectual que por diversos motivos desean o necesitan una vivienda alternativa a la de su entorno familiar. Actualmente 8 personas disfrutan de este servicio que también ha ido cambiando y mejorando con el paso del tiempo.
- Talleres Ocupacionales: con el paso del tiempo han ido mejorando y ampliando sus instalaciones porque la confianza que otras empresas y particulares han depositado en sus capacidades así lo ha requerido.
En el Centro Ocupacional Madre de la Esperanza 78 usuarios desarrollan sus actividades ocupacionales (en la líneas de manipulados, envasados y encelofanados y lavandería) y de desarrollo personal y social.
Además este Centro cuenta desde el año 2010 con una Unidad de centro de Día para atender a personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo de tipo extenso o generalizado.
También se gestiona el Centro Ocupacional Municipal “Louis Braille” en el que 31 usuarios trabajan cada día en sus distintos talleres de reprografía, jardinería y manipulados.
A finales del año 2007 se crea el Servicio de Ocio Inclusivo, dando respuesta a los intereses, necesidades y expectativas que los usuarios venían planteando durante tiempo en este aspecto. Este servicio pretende mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo en relación a sus intereses y preferencias, diseñando los apoyos necesarios y promoviendo los espacios inclusivos en la oferta del entorno para el disfrute de su ocio en comunidad.
Por otra parte la Fundación dispone de un Programa de Voluntariado que gestiona y organiza la participación del voluntariado en la entidad. Consiste en dar la oportunidad a los ciudadanos de Talavera y su comarca de comprometerse de forma libre y altruista y desarrollar acciones programadas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y la de sus familias.