¿QUÉ SOMOS?

El servicio de ocio inclusivo es un recurso de Fundación “Madre de la Esperanza”, encargado de recibir, analizar, gestionar y dar respuesta a los intereses, a las demandas y a las necesidades de apoyo en el ocio de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

 
Leer más
Escucha este texto

¿QUÉ HACEMOS?

Apoyamos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a conseguir un ocio elegido personalmente, normalizado y en inclusión con la comunidad.

Ponemos especial énfasis en todo y cada uno de los aspectos organizativos para que la oferta de ocio inclusivo sea variada y conforme a las necesidades que nos plantean nuestros socios. 

¿CÓMO LO HACEMOS?

Elaborando actividades y programas encaminados a cubrir las necesidades de nuestros socios en los ámbitos: deportivo, cultural, social, de mediación y vacacional.

Para garantizar que el servicio prestado a nuestros socios, no solo en el ámbito de la mediación, sea de la mayor calidad nuestro servicio pone a su disposición un programa de voluntariado, donde contamos con personas con diferentes inquietudes y edades, que prestan los apoyos necesarios para garantizar un ocio dinámico, social, cooperativo y enriquecedor para todas las personas que nos lo demandan.

TODO ESTO LO HACEMOS PARA CUMPLIR CON LA MISION DEL SERVICIO:

“Mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo en relación a sus intereses y preferencias, diseñando los apoyos necesarios y promoviendo los espacios inclusivos en la oferta del entorno para el disfrute de su ocio en comunidad”.

El Servicio de Ocio gestiona los siguientes programas y actividades: Programa deportivo
Programa de mediación
Programa social “ocio compartido con los grupos de amigos”
Programa cultural
Programa vacacional.

Las actividades del Servicio de Ocio se guían por tres principios básicos:

Orientación individual o centrada en la persona: El servicio de ocio apoya a cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo para que ésta exprese lo que le gusta y elija lo que quiere hacer en su tiempo libre.

Normalización: Normalizar el ocio es dar la oportunidad a la persona con discapacidad de estar en los mismos sitios que el resto de los ciudadanos, participando de igual manera, utilizando los mismos servicios y recursos con los mismos derechos y obligaciones.

Inclusión Social: La inclusión social es un principio que guía nuestras actitudes y acciones, cuyo fin es que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo formen parte activa de la sociedad y participando en el entorno en igualdad de condiciones.

 

El ocio es un derecho, al igual que es el poder disfrutar de nuestro tiempo libre y de nuestro ocio.
Tenemos derecho a disfrutar de nuestras aficiones y descubrir cosas nuevas.
Tenemos derecho a compartir nuestro tiempo libre con nuestros amigos y hacer lo que nos gusta.
Tenemos derecho a elegir nuestro ocio, en función de nuestros interés e inquietudes.